Sin libertad, nos quedamos sin Internet


Es domingo. Y en esta nuestra Galicia el tiempo no siempre acompaña para salir a dar una vuelta.

Para una fan del cine, y más de las series, me he quedado sorprendida al ver que, al intentar entrar en una de las webs más usadas para la descarga directa de las mismas, la página había sido sustituida por otra que dice, como principal mensaje: «No al cierre de webs».

El caso es que he comprobado que varias páginas están apoyando esta plataforma, durante el día de hoy por lo menos. Lo lees con interés, ya que consideras que el mensaje ha de ser valioso. Y ahí está: la Ley Sinde. Ésa que durante tanto tiempo ha venido promulgando el Estado español para crear una ley en contra de las descargas ilegales.

Sin duda, merece la pena, y mucho, visitar esta web. Aquí os dejo el enlace, para los que no conozcáis los intereses de esta legislación, sus entresijos y las peticiones de las asociaciones que se alzaron en su contra.

http://www.noalcierredewebs.com/

Aquí veréis el tema ampliamente desglosado, con una serie de links a vídeos que son de obligado visionado.

Destaco una entrevista que Mara Torres hace a David Bravo, una de las voces de las asociaciones que se posicionan en contra de la «ley Sinde».

Entrevista a David Bravo en La 2

Y también un seminario que ofreció Carlos Sánchez Almeida, titulado «¿Libertad o Propiedad? Antorchas en la Biblioteca».

Antorchas en la biblioteca

Este próximo martes 21 de diciembre el Gobierno se ha apurado para reunirse y aprobar un proyecto de ley recurriendo directamente al Senado (usando un procedimiento legal denominado «competencia legislativa plena»), lo que les permite saltarse el Pleno del Congreso. Con este proyecto de ley nos referimos, obviamente, a la citada Ley Sinde, que se ampara, para su ejecución, en un proyecto que han querido llamar Economía Sostenible.

Con este proyecto -que pronto se convertirá en ley- se erigirá una comisión encargada de vetar, procesar y, si así lo convienen, cerrar todas aquellas páginas web que, para lo que ellos consideran, atentan contra el derecho intelectual de las obras colgadas en la red.

Esto, a mi modo de ver, se convierte claramente en una censura. Y más, cuando te dicen que en esta comisión, entre otros miembros, participarán líderes de las empresas que promueven contenidos intelectuales. Es decir, las propias interesadas decidirán qué páginas y enlaces atentan contra unos intereses comunes. En este caso, yo diría, que sería más acertado decir, contra sus intereses.

Durante algún tiempo, los que hemos acudido a las salas de cine, hemos visto este vídeo, distribuido desde el Ministerio de Cultura.

Campaña NO a la piratería

Además de la sordera que te provoca el alto volumen de la música, las imágenes seguro que son odiadas por todos los que asistimos a las salas. Todos nos hemos visto reflejados en esa muchacha o muchacho que descargan vídeos, películas, música, y, sin embargo, nos ponen a la altura de un delincuente común, que le roba el bolso a una ancianita. La idea en sí es patética y, a todas luces, constituye un desesperado intento de un Ministerio que pocas ideas ha tenido hasta ahora por hacernos creer algo que para todos es bueno.

El intercambio de ideas y de información es lo mejor que le ha pasado a la humanidad en toda su existencia. Internet hace posible que el conocimiento, el saber, la información y la cultura esté al alcance de cualquiera. Se abren infinidad de puertas, de ventanas, de enlaces… que permiten a un usuario cualquiera acceder a lo que quiera y casi desde donde quiera. Desde NINGÚN PUNTO DE VISTA se puede ver este hecho como un atentado contra las ideas de nadie. Está claro, clarísimo, que las empresas e industrias que no se han sabido adaptar a los nuevos tiempos, han buscado la manera de vetar y suprimir la descarga gratuita de contenidos. Con lo fácil que sería inventar nuevos métodos de comercialización y lucro a través de sistemas avanzados y simples a la vez, como bien explica en su charla Sánchez Almeida.

Pero, una vez más, y como siempre, España se quiere quedar en la cola de todo. Las capacidades y posibilidades que en nuestro país se han abierto para profesionales y usuarios están en el punto de mira de los dirigentes del Gobierno. No quieren que exista esta libertad.

Lo que hasta ahora decidía un juez qué era o no la vulneración contra la propiedad intelectual, ahora se convierte en una persecución llevada a cabo por unas esferas interesadas que tienen en los Ministros españoles su principal apoyo.

Yendo más allá, según Wikileaks y las asociaciones citadas anteriormente, España es uno de los hilos dominados por Estados Unidos a través de las presiones ejercidas en su embajada en este sentido (y muchos otros). Sometidos a los intereses del gigante capitalista, nuestra cultura está siendo degollada y aplacada por el rey de las ‘burguers’ y por toda su bazofia cultural añadida.

Precisamente, y volviendo al tema cine, su última gran producción «Tron Legacy» (secuela de la primera y grandísima «Tron», difundida en 1982) es una auténtica voz de alarma acerca de lo que, desde el poder, se puede hacer con la información. Los «ISOS», los grandes y «perdidos» programas especiales que contienen todo el saber del mundo, son aniquilados por considerarse una «imperfección». Si quienes dominan el mundo consideran una imperfección que haya una solución global para transmitir el conocimiento de manera libre, lo querrán abolir, como ahora está sucediendo. Pero si a eso añadimos la célebre frase de «quien tiene la información, tiene el poder», todo adquiere sentido.

Noticia 20 minutos

Lo cierto es que nos deberíamos unir en masa a las peticiones de estas asociaciones que piden que Internet siga siendo libertad, una plataforma donde unos enlaces llevan a otros y todos ellos contienen enormes dosis de información.

Regular Internet, ejercer un control legal, no significa vetar masivamente y suprimir de manera radical información que, a todas luces, a todos beneficia.

En La lista de Sinde veremos cantidad de links que buscan difundir otros enlaces que buscan difundir la información. Cuando el Gobierno y sus ayudantes se pongan a cerrar páginas a partir de este martes (o cuando entre en vigor la ley) tendrán que cerrar decenas de miles. El trabajo se les cuatriplicará. Ésa es la idea. Buscar métodos de defensa y de coalición entre los usuarios para que, el día de mañana, no nos veamos imposibilitados para descargar series, libros, películas e informaciones quebrando nuestra libertad de manera aberrante y sin mostrar la más mínima vergüenza por dejarnos sin un derecho que YA ES NUESTRO.

Desde aquí me uno a esta protesta. Creo que ya es hora no de decir No a la piratería, sino más bien, No a la hipocresía y No a la falta de libertad. Es decir, NO al cierre de Internet.

Acerca de Saraih Lago

Inquietudes sobre el mundo literario, político y cinematográfico de una artista en ciernes…
Esta entrada fue publicada en Política y sociedad y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Sin libertad, nos quedamos sin Internet

  1. dany dijo:

    as vuelto a los origenes soy tu mayor fan

    Me gusta

  2. slagoreb dijo:

    Muchas gracias Dani! Tú también puedes opinar y decir en qué cosas coincides y en cuáles no… Y no te puedes perder Tron Legacy! (Mejor en 2D)

    Me gusta

  3. dany dijo:

    Dado que este blog esta tan relacionado con el cine, me gustaría compartir una lista de cine político y películas antirrepresión:
    Sin duda «V de vendetta», «Novecento», «Sacco y Vanzetti», «Missing», «Las uvas de la ira», «El crimen de cuenca», «Salvador (Puigh Antich)», «Todos los hombres del presidente», «Los santos inocentes», «La ley del silencio», «Estado de sitio», «El expreso de medianoche»…
    Despertemos y unámonos contra la represión de la sociedad de consumo.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.