Pantomima, a full de éxito

pan tomima.jpg
Las imágenes de este blog han sido extraídas del Facebook, Instagram y página web de Pantomima Full

De esta vez me gustaría compartir con vosotros que, recientemente, he tenido la oportunidad de ir a ver al Teatro Caixanova en Vigo el show que ofrecen los Pantomima Full, Rober Bodegas (Carballo, 1982) y Alberto Casado (Madrid, 1983), concretamente el pasado 6 de junio, donde colgaron el cartel de entradas agotadas… Vaya! Personalmente, siempre he creído que mi sentido del humor era muy particular, tal vez hasta infantil, pero está claro que cuando hay calidad la cosa se vuelve, como se dice ahora, viral.

Era cuestión de tiempo que estos jóvenes empezaran a despuntar e ir hilando con habilidad e ingenio el camino directo al éxito (yo personalmente, creo en el éxito de maneras muy diferentes, no sólo siendo muy popular y cobrando un buen caché, y ellos lo han logrado).

El caso es que se han hecho especialmente conocidos a raíz de su canal en Youtube, donde han superado los 180 mil suscriptores, que a mí me siguen pareciendo pocos teniendo en cuenta la visualización de algunos de sus vídeos donde registran visualizaciones que pueden superar el millón de visitas, como la de ‘El Canallita‘ -una de mis favoritas-. Pero el caso es que estos chicos han apostado por seguir su propio camino, el del humor, y llevan años trabajando para hacerse un hueco en la escena nacional.

Muchos de vosotros tal vez no recordéis que ambos ya eran guionistas y actores en el programa ‘Sé lo que hicisteis‘ hace ya 10 años, y ahí pudimos comprobar sus maneras cómicas basadas en el humor del ‘métete con el otro, que mola’, porque ahí hay una fuente inagotable de inspiración. Porque donde hay una personalidad, una costumbre, una manía, un hobbie o, sobre todo, un postureo, estos chicos encuentran oro puro para hacer un producto de calidad, vistiéndose ellos mismos del personaje en cuestión y modelándolos con una naturalidad pasmosa. Eso es talento. Y es que aunque es de reconocer que les encanta llevar la parodia al roce de la burla, no hay que sacar las cosas de contexto. Son formas de relativizar nuestra aburrida y rutinaria realidad, de dar un toque de color al gris que nos empeñamos en mantener, en romper esos cánones, estereotipos y cadenas sociales que, gracias a la comedia, se ven desde una perspectiva diferente, que no inventada.

Este talante irreverente le costó al gallego hasta amenazas por parte del colectivo gitano por un monólogo donde hizo protagonista a la etnia calé satirizando sus modos de vida y costumbres de forma estereotipada (eso sí, no hay espectáculo donde no saque a colación esta anécdota con una gran picardía). Son gajes del oficio y es cierto que en España tenemos sentido del humor y todo es muy jocoso mientras no le toquen a uno… y ahí saltamos como buenos ofendiditos.

Ya les hemos podido ver en perfecta sintonía con Ángel Martín en el canal Solo Comedia, y, desde luego, su punto de anclaje en el canal Comedy Central donde les va de maravilla contándonos las noticias en CCN (Comedy Central News) dando su particular perspectiva de la rabiosa actualidad. Para los seguidores de su humor, es un programa más que recomendable.

A todo esto hay que añadir sus anteriores participaciones como colaboradores de David Broncano en el programa La Resistencia de Movistar + o de la mano de Buenafuente y su Late Motiv. Y han estado guionizando y poniendo voz a una especie de vídeos de primera en el programa ‘Lo más ridículo’.

En la actualidad, además de su ‘girita‘, que finalizarán este mes de junio en Londres, Casado participa activamente en el fresco y joven ‘Ese programa del que usted habla’ en La2 como copresentador junto a María Gómez y Eva Soriano, y Bodegas sigue actuando en su Chocita del Loro en Madrid los domingos por la noche.

Un camino labrado en el esfuerzo sí, pero basado en el gusto por lo que uno hace, más allá del humor que uno siga. Porque tal vez es lo que se ha perdido en estos tiempos: el éxito como único objetivo, no como un merecido logro a lo que has creado con disfrute y talento, con dedicación y cariño, echándose unas risas entre gin tonics y vermús, jaraneando entre festivaleros y flipados, canalleando en Londres o vendiendo humo en su canal, enriqueciendo la escena cómica con ilusión y ganas, como yo creo que han hecho en Pantomima. Ellos son una nueva generación de dúo cómico, sin olvidar a los grandísimos Chanantes y muy a la altura de Martes y 13, encargados devolvernos ese humor perfecto para darle like en cualquier momento y poderle poner un vídeo a tus amigos y decir ‘¡es como yo!’ o ‘¿éste a quién te recuerda, eh?’ y huír de la bajona.

Y lo más bonito, hay que decirlo, han creado su propio universo usando todo el poder y la magia del impacto masivo de las redes sociales para viralizar su trabajo.

Simplemente deciros que merece la pena verlos en directo porque no pierden una pizca de su esencia en escena. Son ellos y son los personajes que interpretan, y son el vecino que adora el barrio, y son el mago ‘Magic’ que tiene un humor que no gusta a todo el mundo, y son el runner que te cruzas en Castrelos, y son el consultor, y son tus padres, y son el que está dejando de fumar, y son el que pratica yoga, y son el que se emociona con el surf sólo para integrarse, y son tus amigos, y ¡eres tú!

Publicado en Entretenimiento | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Mileth, el talento sin bruma

 

22179963_1613082445410865_695814455893650291_o

https://www.facebook.com/mileth.official/

 

Hace muchísimo tiempo que no ando por estos maravillosos lugares de distensión literaria, como nueve años por lo menos. Pero es que la vida es así, y ahora que tengo tiempo aprovecho para hablar de un tema que me está dejando impresionada.

Sí, y no es porque tenga enchufe, no es porque sea mi hermana la cantante, y porque los chavales sean estupendos, es porque son un grupazo.

De esta vez aprovecho para hablaros de una banda, podría decir emergente, pero es quedarse corto. Llevan diez años de trabajo y por fin, sus incondicionales fans, tenemos disco (y camiseta).

52426802_2218761011509669_3808995848151367680_n

Mileth es una banda de pagan metal galaico, con una formación joven y variada. Sus componentes vienen de la mariña lucense, de la limia orensana, del salitroso Vigo… Os podéis imaginar: cantan en gallego al son de la batería, el bajo, la guitarra eléctrica, también de la gaita, de la zanfoña, del violín, la pandereta… y me estoy dejando instrumentos por el camino. Es difícil de explicar que todos ellos sean capaces de fundirse en una potente melodía, que sea capaz de evocar los tintes más arcanos de épocas pasadas, históricas, rudas, atávicas… y a la vez desembocar en un estilo moderno, poderoso, alegre, triste, invocador, redirigido con la gutural voz de Marcos y la melódica y dulce partitura vocal de Dana.

 

Pero Mileth también son Cristian (bajo), Elías (violín/varios), Jacobo (guitarra/coros), Jorge (guitarra), Adrián (batería). Nombres propios.

Con ‘Catro pregarias no albor da lúa morta’  no es que hayan finalizado un trabajo de diez años, es que lo acaban de empezar, lleno de ilusión, a través de un camino ‘errante’, lleno de ‘petros’ entre ‘brumas y salitres’ ‘bajo la sombra do Xistral’.

Y es que para entender esto, es necesario hacer un recorrido por lo ancestral, trasladarse a Lugo, visitar a las gentes y preguntarles por qué sus fiestas celebran a los antiguos Egovarros Namarinos (que por cierto, hoy usan para definir a su club de atletismo: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/07/05/fiesta-nacio-torques/0003_201407H5P68992.htm), por qué el monte Xistral les confiere ese carácter duro pero seco y salado por el mar… De dónde sacan la ‘mitológica errante’ que explica el recorrido vida-muerte a través de la tradicional historia del ‘abellón’ y cómo uno debe invocar a Ith, rodeado de meigas, eso sí, para sacar adelante a unos hijos predestinados a reinar.

Sí, todo muy mitólogico, místico, oscuro y pagano, sobre todo, pagano. Ideado para dejarse un rato escuchando la personalidad e historia de cada tema que entre cantareiras y acústicas metaleras no pueden dejar indiferente a nadie. Porque no hay un grupo en el panorama nacional que se haya atrevido a mezclar estos conceptos y a sacar un trabajo de calidad, tan joven y tan lleno de creatividad. Porque por eso los fichó un sello ruso (http://soundage.org/) y son el cúmulo de decenas de colaboraciones individuales y colectivas, incluyendo bandas gallegas ya posicionadas que participan activamente con Mileth, como son MetalXis, Animal Scrape, Negura Bunget o Dioivo… entre muchos otros.

 

Porque es un sonido gestado en el estudio, entre instrumentos, en los bares, entre gentes diferentes, en el sentir de unos jóvenes talentos que con este trabajo acaban de sellar el inicio de su historia que, quién sabe, tal vez vaya más allá del Cantábrico y recorra en futuras historias otras lejanas tierras.

Arriba tenéis el enlace para entrar en su facebook y aquí os dejo el link directo a su main theme en Youtube.

Disfrutadlo Hijos del Metal!

 

 

Publicado en Música | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La nueva «bestia» de Saratoga

Dicen que nunca es tarde para aprender cosas nuevas y ése ha sido mi caso. Este fin de semana he tenido la oportunidad de ir a ver a uno de los grandes grupos de heavy metal nacional: me refiero a Saratoga. La sala elegida para tal evento fue la Mondo, en Vigo, y a los allí asistentes (llenazo total) les temblaban las piernas a la salida. Y no era para menos.

Cuando uno se enfrenta a conciertos o eventos musicales de determinado calibre siempre va con la sensación irracional de que les van a defraudar. A mí no es la primera vez que me pasa pagar alegremente una entrada para ver en directo a tus ídolos e irte a casa pensando qué derroche de 15, 20, 30 euros… tirados para nada («Mago de Oz», «Dark Moor») . Afortunadamente, no es algo que ocurra muy a menudo.

Sacar adelante potentes discos, con letras que dicen más de lo que somos capaces de comprender, que abren el corazón de «metal» de cualquier heavy que se precie y que sean éxitos uno detrás de otro es una de las metas más difíciles de alcanzar para cualquier banda. Es lo que se conoce popularmente como «mantenerse arriba».

Pero si a eso le añadimos defender en directo esas melodías, esas letras, esos movimientos de pelo… la cosa ya tiene mérito. Hasta tal punto es así, que entonces ya podemos empezar a hablar de «calidad», «genios musicales» y «creadores de arte» con todas sus letras.

En este sentido (y en algunos otros) los chicos de Saratoga tienen materia prima, y lo saben. Por eso, salen a defender con rabia, con energía y seguridad sus temas.

Lo cierto es que tengo que ser sincera. Hacía mucho tiempo que no veía un concierto de metal en directo, por razones personales o de apetencias. Supongo que a todos nos pasa en alguna ocasión. Gracias a la insistencia de mi hermana pequeña (y muy metalera ella) decidí lanzarme a la aventura de un nuevo espectáculo, creyendo que echaría mucho de menos a Leo «La Bestia» Jiménez. Ese vocalista que tantos regalos operísticos nos ha dado con su voz especial y sus gorgoritos de dios. No hay que dejar de lado el aspecto físico que, en su caso, juega mucho a su favor. Aprovechando el momento, casi puedo decir que es el más atractivo cantante de metal en nuestro país (con perdón de Ángel, de Tierra Santa o Molly, de Hamlet).

Volvemos a poner los pies en la tierra, y al concierto del que hablaba. Entras en la sala, mientras te ponen de fondo grandes éxitos de AC/DC o algún tema que otro de Stratovarius. Se nota en el ambiente las ganas de oír buena música y buen sonido. Poco a poco, de hecho, el local se va llenando de melenas, gabardinas negras, mallas y alguna que otra calva.

Tras tres cuartos de hora de espera, comienzan a salir al escenario tres de los cuatro miembros del grupo (falta Teté). La gente les aplaude, pensando en que dirán algunas palabras de presentación. Nada más lejos. Sin pensárselo dos veces, sorprenden a los presentes arrancando las guitarras con un potente sonido de inicio y grandes agudos de la guitarra de Tony. La gente deja de aplaudir para ponerse a gritar de alegría.

Saltando con más energía que nadie, aparece una especie de versión de Leo, el nuevo cantante Teté. Una versión, o un estilo bien similar, se podría decir, del anterior vocalista. Y, sin embargo, nada que ver. Su estilo, al fin y al cabo personal, conquista. Y lo hace también gracias al brillo de sus ojos, que denotan la alegría de compartir su tiempo y su voz en un grupo de ese nivel.

Comienza la primera letra de la canción «No sufriré jamás por ti», de su último trabajo. Potente podría ser la palabra. Entra con paso firme y decidido a darlo todo. Su voz retumba en la sala, cargada de parecidos a Leo, pero llena de registros personales, bien trabajados, duros, rasgados, auténticos. Defendiendo el tema a muerte.

Unos temas van dando paso a otros. Los primeros que tocan son de los últimos trabajos. Yo no los conocía, pero me quedé atenta, mirando y escuchando con interés el buen trabajo que hacían en el escenario. Sin duda, convencían. Deseé haberme sabido las canciones para poderlas compartir con ellos.

Increíble el batería Andy «la locomotora», que nunca dejó de tocar a buen ritmo y atronar con sus platillos la paz del espectador.

Pronto llegaron las míticas «Las puertas del cielo», «A morir», «Mi ciudad»…

A diestro y siniestro la gente disfrutaba. Los fans, podríamos decir, no se sentían estafados, ni descontentos. Con la calidad como premisa del grupo, los espectadores se pudieron centrar en lo que importaba, la música.

Mientras Teté brillaba con su melena ondeante tras una bomba de aire, Niko no veía la manera de que le mejoraran el sonido de su increíble bajo. Pronto los problemas técnicos del alma del grupo se solucionaron y todos nos deleitamos con sus acordes perfectos, llenos de vida y, cómo no, potencia.

Grandes, en todos los sentidos. Dando de sí durante (creo recordar) hora y media, y sin casi acuciar el cansancio. Ese final tremendo de «Perro traidor» y ese estupendo mini-discurso de Teté, recordándonos que él está ahí para seguir dando vida a un grupo que ya está en lo más alto de nuestro panorama. Recordándonos que él quiere hacerlo bien, y puede. Y nos lo está demostrando.

Porque no sólo hay que tocar con el corazón en ciudades como Madrid o Barcelona, o Londres o México… también existimos en otras partes del país, poniendo sus temas a todo trapo en casa. Y eso es lo que valoramos los que pensamos que Saratoga se merece Larga Vida y que el rey no es algo que se pone y se quita, sino que se es o no se es.

Y Teté supo defender su arte. Todo esto lo digo por los comentarios de algunos blogs en su contra y que amenazan su fama por considerarlo una copia que no llega a la original. Yo creo que hay que darle tiempo al tiempo, y, trabajando como hasta ahora, amando lo que hace, este chico puede abrirse las mismas «puertas del cielo».

Creo que Leo, por su parte, se merece lo mejor. Es trabajador, siente lo que hace, tiene la cabeza donde hay que tenerla y la voz, más aún. Tal vez más elevada de lo que podamos alcanzar los simples mortales. Y no le va nada mal en Stravaganzza. Pero Teté, y no es comparar, también tiene don, tiene presencia y alma de buen músico. Para mí, otro sobresaliente. Otra Bestia domada de Saratoga.

Con grupos como éste, merece la pena seguir gritando «Larga vida al rock and roll»!

Publicado en Música | Etiquetado , , , , , , , | 1 Comentario

Sin libertad, nos quedamos sin Internet

Es domingo. Y en esta nuestra Galicia el tiempo no siempre acompaña para salir a dar una vuelta.

Para una fan del cine, y más de las series, me he quedado sorprendida al ver que, al intentar entrar en una de las webs más usadas para la descarga directa de las mismas, la página había sido sustituida por otra que dice, como principal mensaje: «No al cierre de webs».

El caso es que he comprobado que varias páginas están apoyando esta plataforma, durante el día de hoy por lo menos. Lo lees con interés, ya que consideras que el mensaje ha de ser valioso. Y ahí está: la Ley Sinde. Ésa que durante tanto tiempo ha venido promulgando el Estado español para crear una ley en contra de las descargas ilegales.

Sin duda, merece la pena, y mucho, visitar esta web. Aquí os dejo el enlace, para los que no conozcáis los intereses de esta legislación, sus entresijos y las peticiones de las asociaciones que se alzaron en su contra.

http://www.noalcierredewebs.com/

Aquí veréis el tema ampliamente desglosado, con una serie de links a vídeos que son de obligado visionado.

Destaco una entrevista que Mara Torres hace a David Bravo, una de las voces de las asociaciones que se posicionan en contra de la «ley Sinde».

Entrevista a David Bravo en La 2

Y también un seminario que ofreció Carlos Sánchez Almeida, titulado «¿Libertad o Propiedad? Antorchas en la Biblioteca».

Antorchas en la biblioteca

Este próximo martes 21 de diciembre el Gobierno se ha apurado para reunirse y aprobar un proyecto de ley recurriendo directamente al Senado (usando un procedimiento legal denominado «competencia legislativa plena»), lo que les permite saltarse el Pleno del Congreso. Con este proyecto de ley nos referimos, obviamente, a la citada Ley Sinde, que se ampara, para su ejecución, en un proyecto que han querido llamar Economía Sostenible.

Con este proyecto -que pronto se convertirá en ley- se erigirá una comisión encargada de vetar, procesar y, si así lo convienen, cerrar todas aquellas páginas web que, para lo que ellos consideran, atentan contra el derecho intelectual de las obras colgadas en la red.

Esto, a mi modo de ver, se convierte claramente en una censura. Y más, cuando te dicen que en esta comisión, entre otros miembros, participarán líderes de las empresas que promueven contenidos intelectuales. Es decir, las propias interesadas decidirán qué páginas y enlaces atentan contra unos intereses comunes. En este caso, yo diría, que sería más acertado decir, contra sus intereses.

Durante algún tiempo, los que hemos acudido a las salas de cine, hemos visto este vídeo, distribuido desde el Ministerio de Cultura.

Campaña NO a la piratería

Además de la sordera que te provoca el alto volumen de la música, las imágenes seguro que son odiadas por todos los que asistimos a las salas. Todos nos hemos visto reflejados en esa muchacha o muchacho que descargan vídeos, películas, música, y, sin embargo, nos ponen a la altura de un delincuente común, que le roba el bolso a una ancianita. La idea en sí es patética y, a todas luces, constituye un desesperado intento de un Ministerio que pocas ideas ha tenido hasta ahora por hacernos creer algo que para todos es bueno.

El intercambio de ideas y de información es lo mejor que le ha pasado a la humanidad en toda su existencia. Internet hace posible que el conocimiento, el saber, la información y la cultura esté al alcance de cualquiera. Se abren infinidad de puertas, de ventanas, de enlaces… que permiten a un usuario cualquiera acceder a lo que quiera y casi desde donde quiera. Desde NINGÚN PUNTO DE VISTA se puede ver este hecho como un atentado contra las ideas de nadie. Está claro, clarísimo, que las empresas e industrias que no se han sabido adaptar a los nuevos tiempos, han buscado la manera de vetar y suprimir la descarga gratuita de contenidos. Con lo fácil que sería inventar nuevos métodos de comercialización y lucro a través de sistemas avanzados y simples a la vez, como bien explica en su charla Sánchez Almeida.

Pero, una vez más, y como siempre, España se quiere quedar en la cola de todo. Las capacidades y posibilidades que en nuestro país se han abierto para profesionales y usuarios están en el punto de mira de los dirigentes del Gobierno. No quieren que exista esta libertad.

Lo que hasta ahora decidía un juez qué era o no la vulneración contra la propiedad intelectual, ahora se convierte en una persecución llevada a cabo por unas esferas interesadas que tienen en los Ministros españoles su principal apoyo.

Yendo más allá, según Wikileaks y las asociaciones citadas anteriormente, España es uno de los hilos dominados por Estados Unidos a través de las presiones ejercidas en su embajada en este sentido (y muchos otros). Sometidos a los intereses del gigante capitalista, nuestra cultura está siendo degollada y aplacada por el rey de las ‘burguers’ y por toda su bazofia cultural añadida.

Precisamente, y volviendo al tema cine, su última gran producción «Tron Legacy» (secuela de la primera y grandísima «Tron», difundida en 1982) es una auténtica voz de alarma acerca de lo que, desde el poder, se puede hacer con la información. Los «ISOS», los grandes y «perdidos» programas especiales que contienen todo el saber del mundo, son aniquilados por considerarse una «imperfección». Si quienes dominan el mundo consideran una imperfección que haya una solución global para transmitir el conocimiento de manera libre, lo querrán abolir, como ahora está sucediendo. Pero si a eso añadimos la célebre frase de «quien tiene la información, tiene el poder», todo adquiere sentido.

Noticia 20 minutos

Lo cierto es que nos deberíamos unir en masa a las peticiones de estas asociaciones que piden que Internet siga siendo libertad, una plataforma donde unos enlaces llevan a otros y todos ellos contienen enormes dosis de información.

Regular Internet, ejercer un control legal, no significa vetar masivamente y suprimir de manera radical información que, a todas luces, a todos beneficia.

En La lista de Sinde veremos cantidad de links que buscan difundir otros enlaces que buscan difundir la información. Cuando el Gobierno y sus ayudantes se pongan a cerrar páginas a partir de este martes (o cuando entre en vigor la ley) tendrán que cerrar decenas de miles. El trabajo se les cuatriplicará. Ésa es la idea. Buscar métodos de defensa y de coalición entre los usuarios para que, el día de mañana, no nos veamos imposibilitados para descargar series, libros, películas e informaciones quebrando nuestra libertad de manera aberrante y sin mostrar la más mínima vergüenza por dejarnos sin un derecho que YA ES NUESTRO.

Desde aquí me uno a esta protesta. Creo que ya es hora no de decir No a la piratería, sino más bien, No a la hipocresía y No a la falta de libertad. Es decir, NO al cierre de Internet.

Publicado en Política y sociedad | Etiquetado , , , , , , , , | 4 comentarios

La ficción supera a la realidad

 

 

 

Miku, éxito en 3D

 

 

Al paso que avanzan las nuevas tecnologías uno no sabe qué nos deparará el futuro. En este espacio dedico unas palabras a las últimas novedades que nos trae, una vez más, el gigante nipón.

Y es que Japón siempre ha sido pionero en ofrecer productos que, por lo menos, a los consumidores occidentales nos sorprenden enormemente. Tienen un mercado tan amplio y novedoso que da miedo. Hasta tal punto es así que llevan años intentado crear todo un mundo de autobots capaces de gestionarse solos y que imitan y mejoran las cualidades humanas. No hace mucho hemos podido ver a una enfermera robot, o incluso una actriz.  (http://www.periodistadigital.com/tecnologia/herramientas/2010/10/29/actroid-f-si-te-atendiera-enfermera-robot-apariencia-humana-no-te-daria-miedo.shtml)

Todos estos inventos suponen una revolución ya que avanzan que en un futuro no muy lejano nos costará discernir a estas creaciones de un humano real. Por lo de pronto, son anécdotas interesantes, pero seguro que ya se les ha comenzado a dar algún uso.

No iré muy desencaminada si digo que, en general, los japoneses son muy frikis, y con esto me refiero a que son creativos y crean inventos un tanto extravagantes. Pero ¡ojo!, que todo lo que a priori nos parece una mera curiosidad podría irse haciendo un hueco por delante del propio hombre.

Los que hayáis sido tan curiosos de haber ojeado el enlace que adjunto a esta entrada (a la derecha de la foto, titulado «Miku, éxito en 3D»), seguro que me entendéis si os digo que la primera vez que vi el vídeo tuve una sensación de sorpresa y fascinación, pero mezclada con cierto temor. Me explico.

En el vídeo adjunto podemos ver a Hatsune Miku, un holograma, o una retroproyección en 3D. Pero resulta que no es una proyección cualquiera.  Además de poseer las características físicas propias de un muñeco de anime al uso (grandes ojos, rasgos occidentales, cuerpo estilizado, aspecto aniñado, original peinado) resulta que Miku es una cantante, una artista del panorama japonés. Primero, lanzó un disco y después se dedicó a hacer una gira por diversas ciudades, generando tal éxito que los japoneses acudían en masa a verla. Fijaos bien, es divertida, mona, baila, canta y, lo mejor de todo, es que no se cansa, ni desafina. Como bien dicen sus propios fans, Miku es «perfecta y eterna». Hasta aquí, todo es diversión, creatividad, asombro por las cosas que el hombre es capaz de crear. Lo mejor de todo es que muchos nos preguntamos: si en España se hiciera lo mismo, ¿yo iría a verla? Pues supongo que la respuesta sería sí. Por lo menos, una vez, para quitarnos la curiosidad.

Yendo más allá, con esta tecnología una artista como Madonna, por ejemplo, podría dar conciertos simultáneamente en varios países y ciudades, y desde el salón de su casa, siendo proyectada en diversos escenarios. Por un lado es fascinante, y puede abrir nuevos paradigmas de mercado.

Pero por otro lado, como ocurre siempre que se obtiene un avance tecnológico, se crean algunas reticencias. Lo que los propios nipones reconocen como eterna y perfecta es lo que da pavor. ¿Podremos competir con robots o estas nuevas tecnologías virtuales a largo plazo? Ahora es un producto de ocio, pero mañana puede convertirse en nuestro compañero de trabajo, de juegos, nuestro profesor, nuestro ídolo de la música… Porque, efectivamente, nos superan en dos partes esenciales: nunca mueren y nunca se cansan.

Tal vez ésta sea una reflexión que va demasiado lejos, pero es inevitable planteársela, porque se pierde humanidad, pero se gana en otras cualidades que la sociedad actual valora. Superan, en cierto modo, lo que nosotros ofrecemos. Y aquí se me vienen a la cabeza, de manera automática, películas que lo han avanzado en sus guiones, como «Matrix», el cómic y el anime de «Ghost in the Shell» , «Los sustitutos», «Blade Runner», «Avatar», «Inteligencia artificial» o «Akira». Todos ellos son ejemplos muy conocidos de lo que a algunos creadores se les ha pasado por la cabeza de lo que podría ser un mundo dominado por los robots o unas malas relaciones con ellos. De todos modos, no son los únicos, ni mucho menos, ya que existe un mercado amplísimo con estas bases de terror a las tecnologías.

Es normal que surjan estos miedos. Nadie sabe qué designios nos ofrece la tecnología y por qué opciones se decantará el hombre de cara a incorporarlos en nuestro mundo.

Por lo de pronto, una cosa está clara. Estos muñecos o robots o videojuegos o fantasías ya están entre nosotros. Conviven de manera armónica (por el momento) y son parte de nuestra vida. Nadie puede negar que están entre nosotros. Pero por el momento, depende de cada uno verlos como inquietantes ‘cyborgs’ o cálidos y divertidos ‘ET’ o ‘Mikus’.

Publicado en Entretenimiento, Tecnología | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

En España, ¿dejamos que nos mangoneen?

Prohibido prohibir

A pesar de que la pregunta del título pueda parecer extraña, lo cierto es que es una cuestión imprescindible que hay que plantearse urgentemente, ya que es nuestra autoestima la que está en juego.

En el día de hoy hemos podido ver la noticia cuyo link se muestra, emitida en una cadena privada nacional. En el vídeo, muy bien explicado, la periodista expone que, debido a la falta de ingresos de los ayuntamientos (en este caso, asturianos) las principales medidas recaudatorias consisten en «exprimir» o «sangrar» a los pobres ciudadanos a los que no debe llegar pagar los impuestos religiosamente. Ésta es una cuestión que no nos debe de coger por sorpresa a ningún español, ya que en todos los ayuntamientos del país es lo más habitual, que todos nos llevemos unas multas de «regalito» a casa. Lo curioso de este caso es que las sanciones, que deben tener una razón de ser, se dirigen a acciones como esperar de pie en la calle fuera de la parada del bus o dar de comer a los gatos callejeros. Lo cierto es que suena a chiste. Lo malo es que no lo es.

A veces, uno se pregunta si es necesario que los contribuyentes, los trabajadores, los mileuristas (los que tengan la suerte de serlo), la gente de a pie, en definitiva, tengan que pagar la crisis que han generado unos cuantos. Ése es el problema principal: que la crisis lleva mucho tiempo gestándose. Las condiciones laborales llevan muchos, pero muchos años siendo precarias; las leyes ya beneficiaban bastante más al empresario que al empleado hace tiempo; y los licenciados ya tenían problemas hace muchos años para encontrar empleo. Lo que ocurre es que gracias a la inmensa tradición que tienen los medios de comunicación en general, se ha creado una atmósfera de miedo y represión entre la sociedad, provocando un pánico colectivo ante una situación de la que muy poco sabemos. Lo único que sé es que todo el mundo habla de esa «crisis» como un fantasma, como si habláramos del hombre del saco que nos va a llevar todo lo que tenemos o el Diablo mismo, Lucifer encarnado en forma de banco. El caso es que lo han conseguido, se ha generado el terror y con él, la falta de claridad en las mentes. Si uno está asustado, no piensa. No estoy diciendo nada nuevo, todo el mundo lo sabe. Si un subalterno se te sube en exceso a las barbas, hazte valer, crea cierto temor en él, rígete por el «prefiero que me teman a que me quieran». Un buen ejemplo de este planteamiento es el famoso noticiero de Orson Welles «La guerra de los mundos» y el pánico que llegó a causar. O la creación de una guerra en la película «Cortina de humo», de Barry Levinson, a propósito para despistar  a los votantes.

En cualquier caso, creo que todo el mundo se debería parar a pensar, que nunca está de más, y ser más crítico con todo lo que nos lanzan masticado y digerido. Si negamos la crisis (yo sigo pensando que no existe), no habrá razón para que las empresas continúen despidiendo a nadie y para que millones de personas en todo el mundo (familias enteras) se tengan que ver en situaciones límite, mientras un mes y otro mes leemos en la prensa o escuchamos en la radio el increíble aumento de beneficios de las grandes multinacionales.

Pero mientras sigamos pensando que lo que ocurre es algo lógico y comprensivo y que es normal que las empresas echen a la gente y tengan menos empleados haciendo más trabajo por menos dinero y sigamos permitiendo que los ayuntamientos multen por tonterías, los principales perjudicados seremos nosotros. Mientras nuestra autoestima y potencial (al fin y al cabo somos los que levantamos un país) seguirán mangoneados por los demás, que nos verán como meras sombras de un país al que hay que saquear, aprovechando el pánico colectivo.

Publicado en Política y sociedad | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Didi …Hollywood?

didi

Lo reconozco. Siempre me declaré una fan incondicional del cine español. Durante muchos años, me encantaba hacer planes con mi hermana para seleccionar una película de la cartelera (en concreto, los Multicines Norte en Vigo, mis favoritos, aunque llevan amenazando con el cierre bastante tiempo).

Entre nuestras principales opciones siempre barajábamos una película española. Con el ticket en la mano y una sonrisa de casi emoción, entrábamos en la sala dispuestas a pasar uno de los mejores momentos del día.

Atrás quedaron ya aquellos años de «Abre los ojos», «Tesis», «La lengua de las mariposas», «La flor de mi secreto», «Solas», «Todo sobre mi madre», «13 campanadas», «El espinazo del diablo», «El Día de la Bestia», «Airbag», «El Año Mariano», «El otro lado de la cama», incluso «Torrente».

Ahora mismo, el cine español está pasando por un momento bajo, me atrevería a decir.  Los espectadores que pagamos (de 6 a 8 eurazos) por entrar en sala, ya no tenemos garantías de que la película nos vaya a entretener (ya no digo a ofrecer calidad). Tal vez sea demasiado tremendista, pero los últimos filmes que han caído ante mí, es lo que dejan ver: subvenciones extrañamente concedidas, guiones deslabazados, actores repetitivos y carentes de talento, directores sin escuela ni estilo propio… Se podrían citar infinidad de causas estructurales que afectan directamente a la calidad de una película española, como la influencia creciente del cine norteamericano, cuyas pautas y modelos tratan de ser importados con la única intención de hacer la misma caja que hacen ellos. La diferencia es que, mientras Estados Unidos lleva haciendo mucho cine, muy variado y de mucha calidad y han aprendido los patrones para tener éxito, en España no somos conscientes de la cantidad de actores y directores (ya conocidos y reconocidos) que poseen un talento excepcional que, combinados con aquellos guionistas que se han quedado a las puertas por no tener el enchufe necesario, podrían llevar a cabo filmes de entretenimiento, incluida la calidad, para que los espectadores del país dejáramos de hablar ya y de una vez por todas de «españoladas».

Esto nos lleva a otro asunto. Exactamente, ¿qué son las españoladas? Por extensión y alusiones, un espectador nacional hablará de «españolada» ante casi cualquier película de elaboración propia. El concepto adquiere su mayor dimensión cuando la cinta en cuestión resulta intragable y tediosa, todo ello perfectamente aderezado (algo que aquí sabemos de más) con altas dosis de sexo fortuito. Sin venir a cuento, vamos. Creo, a día de hoy, que estamos volviendo al mercado del destape con la única ideología de mostrar, enseñar sin nada a cambio, sin decir ni querer decir nada.

Toda esta parrafada que acabo de escribir viene a cuento de la última película que he podido ver en cartelera «Didi Hollywood», cuyo director (Bigas Luna) ha vendido como «entretenida» y cuya actriz (Elsa Pataky) se ha esforzado en negar como autobiográfica. Sin entrar en este tipo de interpretaciones, lo único que queda claro es que esta película, en un fallido intento de imitar al cine americano, no dice nada. Nada nuevo ni nada viejo. Nada. Lo único que queda firmemente afincado en la retina del espectador, y probablemente por mucho tiempo, es el cuerpo desnudo de la Pataky repetido en incontables escenas de sexo, algunas de las cuales muestran explícitamente determinadas «perversiones». No hay razón para hacer una película así, y más teniendo en cuenta que la única protagonista de la historia casi no habla, casi no gesticula y, en definitiva, no interpreta. Yo la definiría como pornográfica y punto, que no engañen a nadie. El circuito comercial no creo que sea el apropiado para su exposición.

Eso sí, parece que grandísimas historias con grandísimos actores, nos ayudan a quitar el regustillo amargo de los filmes más mediocres (entre los que incluyo «Café solo o con ellas», película que propondría como «peor de la historia» por encima de «Plan 9 from outer space»; o la absurda, desbordante y vacía «Mentiras y gordas»).

Así, todavía podemos deleitarnos con títulos como «Celda 211″, El laberinto del Fauno», «Los otros», «Mi vida sin mí», «Que se mueran los feos», «La Torre de Suso», «Mar Adentro», y otros títulos que no menciono porque no me vienen a la memoria (que es muy mala).

Aunque algunas de las cintas mencionadas se hayan estrenado hace años, lo que quiero decir es que todavía hay esperanza para los espectadores, y tal vez no todos los artistas de este país tengan que emigrar para ir vaciando su talento por otros rincones del planeta y se puedan quedar aquí para demostrarnos que todavía hay calidad, que el adjetivo «españoladas» se podrá cambiar algún día por «españolazos» y que Didi es mejor que se quede en Hollywood, si allí la quieren.

Publicado en Cine | Etiquetado , , , , | 1 Comentario